Venta de vehículos electrificados arranca el 2023 con pie derecho y crecería hasta 70% este año

AAP considera que el Gobierno debe tomar una participación más activa para promover el desarrollo del mercado de la electromovilidad en nuestro país.

En el primer mes del 2023 se comercializaron 299 vehículos electrificados (híbridos y eléctricos), convirtiéndose en el mes de enero con mayor venta de estos vehículos desde que se tiene información, y reportando un significativo aumento de 60.8% respecto a enero de 2022. «Este resultado responde al aumento de la variedad de modelos de vehículos electrificados que se vienen ofertando en el mercado. Al cierre del 2022 ya se tenían más de 40 marcas y 90 modelos a disposición. Además, lo cierto es que existe una mayor demanda, en un contexto de aumento de la conciencia de la población por el cuidado del medio ambiente», aseguró Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

1

Al desagregar las cifras por tipo de tecnología, dijo, vemos que en enero de 2023 los vehículos híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) se mantienen como los electrificados más comercializados, con 275 unidades vendidas; un resultado que representa el 92% de participación, seguido de los vehículos eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 21 unidades, con el 7% de participación, y de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 3 unidades y con el 1% de participación. «A partir de estos resultados podemos darnos cuenta de que los vehículos eléctricos puros registraron una tasa de crecimiento de 250% en comparación con la cifra de enero de 2022, cuando su participación llegaba a solo el 3%», acotó.

No obstante, estos resultados positivos, «si nos comparamos con el volumen comercializado de este tipo de vehículos en otros países de la región, aún estamos muy abajo», reflexionó Morisaki tras anotar que, por ejemplo, según información de «Andemos«, en Colombia se vendieron 1,346 unidades de vehículos electrificados en el primer mes del año, más de 4 veces en comparación con Perú, y, además, más del 16% fueron eléctricos puros BEV (Battery Electric Vehicle). Así, agregó el economista de la AAP, la cifra reportada en Colombia significa que, por cada 100 vehículos livianos y pesados comercializados en ese país en enero 2023, 10 fueron electrificados mientras que en Perú ese número es menor a 2.

Dicho lo anterior, «insistimos, que son necesarias políticas públicas que promuevan el desarrollo de este mercado, como se ha hecho en otros países del mundo y la región, y poder de esa manera disfrutar de las ventajas de la masificación de esta tecnología, como son la reducción en la emisión de gases contaminantes al medio ambiente, menor contaminación acústica, ahorro en uso de combustible fósil y en el mantenimiento del vehículo».

Finalmente, es importante recordar que la AAP está convencida de que el Gobierno debe tomar una participación más activa para promover el desarrollo del mercado de la electromovilidad en nuestro país. Por eso, hace unos meses ha entregado al Gobierno una propuesta integral y detallada de Plan Nacional de Electromovilidad, un documento elaborado de la mano con la consultora internacional EY y que no solo propone un conjunto de políticas públicas articuladas, sino que incluye su desarrollo y objetivos para la próxima década.

 

Proyecciones:

La venta de vehículos electrificados en el Perú (entre híbridos y eléctricos puros) crecería entre 50% y 70% en el 2023 en comparación al volumen registrado en el 2022, proyectó semanas atrás el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (APP), Alberto Morisaki.

En ese sentido, reveló que en el 2019 en el mercado peruano existían 13 marcas que ofertaban autos eléctricos a través de 26 modelos. En tanto, en el 2022 se registraron 40 marcas y 75 modelos.

“Al inicio solo las marcas de alta gama traían autos electrificados, pero en la actualidad marcas más asequibles como Kia Motors, Hyundai, Suzuki y marcas chinas han empezado a incursionar en este mercado. Esto está generando que haya más competencia, precios más competitivos y, con ello, mayores ventas”, dijo a la Agenda Andina.

Indicó que el espacio de crecimiento de los autos electrificados aún es enorme, toda vez que, al cierre del 2022, solo el 1.5% de vehículos vendidos eran electromóviles.

No obstante, aseveró que una traba importante que aún limita la venta este tipo de autos es el precio, pues su valor supera en 40% al de los autos convencionales.

“Con el correr de los años se espera que los costos de los insumos para la elaboración de estos vehículos a nivel mundial se masifiquen y con ello se abaraten. Mientras ello ocurra, el Estado debería crear las condiciones, en diferentes aspectos, para elevar el acceso”, anotó.

Autos híbridos

Subrayó que dentro del mercado peruano todavía predominará por varios años la venta de autos híbridos por encima de los vehículos eléctricos puros. Recordó que, en el 2022, del total de autos electrificados que se expidieron, el 94% fueron vehículos híbridos

Reveló que ello se da por el factor precio y porque aún en nuestro país, no existe infraestructura electrolinera.

“El tema de precios, un auto híbrido demanda menos cobre y con ello su elaboración es más económica. Además, los autos eléctricos puros demoran seis u ocho horas para cargar cuando lo ideal es contar con estaciones electrolineras para que las cargas no demoren más de 30 minutos”, explicó.