Este mes se reactiva el transporte interregional para trabajadores y en julio para el público en general.
La reanudación de los vuelos comerciales nacionales de pasajeros será en la tercera fase de la reactivación de las actividades económicas, probablemente en julio del presente año, reafirmó el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Lozada.
En entrevista para RPP, el ministro Lozada refirió que el reinicio de los vuelos nacionales será de forma progresiva en función de las condiciones sanitarias de cada región, y los protocolos sanitarios de las aerolíneas para evitar el contagio del coronavirus.
“Los protocolos ya están presentados y están prácticamente validados”, afirmó.
Cabe recordar que semanas atrás el titular del MTC ya había anunciado que los viajes interprovinciales por vía terrestre o aérea se reactivarían en julio o agosto.
TRASLADO INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORES EN FASE 2
La mayor novedad comentada ayer por el ministro Lozada en entrevista para RPP fue que en la fase 2 del plan de reactivación de actividades se incluirá el transporte terrestre interprovincial para trabajadores de empresas dedicadas a nuevas actividades que se van a reactivar este mes, como es el sector construcción, entre otros.
Esta semana se dará a conocer las actividades económicas permitidas en la fase 2 que empieza este mes.
Ya estaba permitido el transporte de trabajadores de otros sectores productivos permitidos como es el caso de la minería.
Las empresas de transporte terrestre y aerolíneas solo han estado movilizando carga, traslados humanitarios de pasajeros y trabajadores de empresas involucradas en actividades permitidas.
VUELOS INTERNACIONALES
El ministro agregó que los vuelos internacionales están quedando para el final de la tercera fase o el inicio de una cuarta fase, en función del contexto internacional. Esto sería en agosto o septiembre.
FACILIDADES PARA LAS AEROLÍNEAS
El ministro además indicó que su portafolio trabaja con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un plan de reactivación que permita la sostenibilidad de las operaciones del transporte aéreo comercial.
“De tal manera de darle oxígeno a la industria aérea, empezando por los operadores, para que trasladen estas facilidades a sus proveedores, para que las aerolíneas puedan diferir los pagos que tienen comprometidos con los aeropuertos”, explicó.