COLUMNA: La importancia de atender la salud mental en tiempos del Covid-19

Por Goretti Llamosas Consiglieri

Psicóloga C.Ps.P. 3224

La evidencia empírica nos muestra que los periodos de aislamiento social nos llevan una serie de consecuencias psicológicas de carácter negativo destacando los de síntomas de estrés agudo, bajo estado de ánimo, ansiedad, agotamiento mental, miedo, desapego, irritabilidad, insomnio, confusión y estados de ira ante la frustración y perdida de los refuerzos habituales.

Este conjunto de sintomatologías en respuesta a la situación que actualmente estamos experimentando, se va incrementando si, además, existen problemas de salud previos que nos sitúen dentro de una posición de mayor vulnerabilidad ante la pandemia.

Además de los propios efectos negativos de una situación de cuarentena, no debemos olvidar las características específicas que la acompañan en este momento, como los temores a infectarse, el desconocimiento del origen del virus o la frustración de no tener la vacuna y el miedo ante la posibilidad de enfrentarnos al desabastecimiento del sistema de salud, así como perdida financiera y laboral que contribuyen a aumentar el malestar.

La presencia de secuelas psicológicas negativas puede aparecer incluso meses después, lo que indica una profunda necesidad de actuar y mitigar hoy los efectos psicológicos negativos de la cuarentena utilizando nuestros propios recursos como prevención al post trauma.

Es importante atender a la incertidumbre que genera esta situación. La constante afluencia de información poco fiable, suele hacer que las personas se generen preguntas sin respuestas. La tranquilidad emocional es una medida más de defensa y prevención para poder asegurar la atención y cuidados a la higiene y salud mental.

Hoy estamos viviendo un desafío sanitario, social, comunitario, económico, político y cultural sin precedentes en la historia de nuestro País, donde no estamos viendo una película, hoy somos los protagonistas de la película. Esto está haciendo tambalear buena parte de nuestros esquemas sobre cómo funcionan las cosas, la sociedad y nuestras propias dinámicas de vida. Además, todas las personas nos vemos concernidas, no solo en la medida en que el confinamiento nos afecta, sino también en nuestra salud, economía, valores, rutinas y seres queridos, pues no estamos preparados para perder a alguien y menos aún sin el ritual al que estamos acostumbrados para darles un último adiós.

Debemos promover el equilibrio entre los extremos, algunas personas pueden verse atrapadas en un extremo de un comportamiento, por ejemplo: prevención excesiva, limpieza obsesiva, sobreinformación, esto sucede por alejarse del polo opuesto que es verdaderamente temido como la pérdida de un ser querido, enfermedad, no cumplir indicaciones, ser mal ciudadano, ser egoísta. Es de especial importancia, ayudar a poner nombre a nuestros sentimientos y validarlos, “es normal sentirse así en estas circunstancias”. Es probable que la irritabilidad e incertidumbre aumente según pasen los días. Uno de los retos de una situación de confinamiento es dar sentido a lo que siente cada persona en una situación que es nueva, y ayudar a normalizarlo como paso previo a instaurar un cambio.

Es predecible que las consecuencias en cuanto a la salud mental de las personas serán grandes, por lo que cabe esperar diferentes reacciones a las que habrá que entender y atender, muchas de ellas generales y otras con importantes particularidades.

Es por ello que iremos compartiendo en esta página una guía de afrontamiento psicológico por el COVID-19.

Importancia de la salud mental en el rubro aeronáutico:
Como parte de la seguridad operacional, el personal aeronáutico pasa por exámenes rigurosos para mantener el apto médico vigente dentro de ellos el área Psicológica, es importante que en este tiempo de confinamiento aprendamos a gestionar el miedo, estrés y diferentes sintomatologías utilizando los propios recursos.

Sobre la autora:

Goretti Llamosas Consiglieri es psicóloga de profesión, miembro del Colegio de Psicólogos del Perú (C.Ps.P. 3224).
Miembro de la sociedad interamericana Psicólogos aeronáuticos.
Ha cursado el Diplomado de Psicología Aeronáutica en la Universidad Latina de Panamá, así como el Diplomado Factores Humanos en Aviación en la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED) de Madrid, España. Además se ha desempeñado en los departamentos de Factor Humano en el Grupo Aéreo N°8 de la Fuerza Aérea y como Instructora en la Escuela de Aviación Civil (EDACI). Asimismo, se ha desempeñado como ejecutiva comercial, tripulante de cabina y posteriormente como instructora en una de las compañías aéreas del país.
Por su experiencia en el sector ha sido invitada como columnista de NotiTransportes.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.