IATA: la industria aérea perderá a nivel mundial más de $ 84 mil millones en 2020

A nivel de Latinoamérica las pérdidas alcanzarán los US$4 mil millones.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dio a conocer sus perspectivas financieras para la industria mundial del transporte aéreo, mostrando que se espera que las aerolíneas pierdan $ 84.3 mil millones en 2020 para un margen de beneficio neto de -20.1%. Los ingresos caerán un 50% a $ 419 mil millones de $ 838 mil millones en 2019. En 2021, se espera que las pérdidas se reduzcan a $ 15.8 mil millones a medida que los ingresos aumenten a $ 598 mil millones.

“Financieramente, 2020 será el peor año en la historia de la aviación. En promedio, todos los días de este año sumarán $ 230 millones a las pérdidas de la industria. En total, eso es una pérdida de $ 84.3 mil millones. Significa que, según una estimación de 2.200 millones de pasajeros este año, las aerolíneas perderán $ 37.54 por pasajero. Es por eso que el alivio financiero del gobierno fue y sigue siendo crucial a medida que las aerolíneas gastan dinero en efectivo”, dijo Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA.

“Siempre que no haya una segunda ola más dañina de COVID-19, lo peor del colapso en el tráfico probablemente habrá quedado atrás. Una clave para la recuperación es la implementación universal de las medidas de reinicio acordadas a través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para mantener seguros a los pasajeros y la tripulación. Y, con la ayuda de un rastreo de contactos efectivo, estas medidas deberían dar a los gobiernos la confianza para abrir fronteras sin medidas de cuarentena. Esa es una parte importante de la recuperación económica porque alrededor del 10% del PIB mundial proviene del turismo y gran parte de eso depende de los viajes aéreos. Hacer que las personas vuelvan a volar de manera segura será un poderoso impulso económico”, dijo de Juniac.

Controladores de pronóstico principal para 2020:
La demanda de pasajeros se evaporó a medida que las fronteras internacionales se cerraron y los países se bloquearon para evitar la propagación del virus. Este es el mayor impulsor de las pérdidas de la industria. En el punto más bajo de abril, el viaje aéreo global fue aproximadamente un 95% inferior a los niveles de 2019. Hay indicios de que el tráfico está mejorando lentamente. No obstante, se espera que los niveles de tráfico (en el Revenue Passenger Kilometer) para 2020 disminuyan en un 54,7% en comparación con 2019. El número de pasajeros será aproximadamente la mitad a 2,25 mil millones, aproximadamente igual a los niveles de 2006. Sin embargo, la capacidad no puede ajustarse lo suficientemente rápido con una disminución del 40.4% esperada para este año.

Se espera que los ingresos de los pasajeros caigan a $ 241 mil millones (por debajo de $ 612 mil millones en 2019). Esto es mayor que la caída de la demanda, lo que refleja una caída esperada del 18% en el rendimiento de los pasajeros, ya que las aerolíneas intentan alentar a las personas a volar nuevamente a través de la estimulación de precios. Se espera que los factores de carga promedien 62.7% para 2020, unos 20 puntos porcentuales por debajo del récord de 82.5% alcanzado en 2019.

Los costos no están cayendo tan rápido como la demanda. Los gastos totales de $ 517 mil millones están un 34.9% por debajo de los niveles de 2019, pero los ingresos verán una caída del 50%. Los costos unitarios que no son de combustible aumentarán bruscamente en un 14.1%, ya que los costos fijos se distribuyen entre menos pasajeros. La menor utilización de aviones y asientos como resultado de las restricciones también se sumará al aumento de los costos.

Los precios del combustible ofrecen algo de alivio. En 2019, el combustible para aviones promedió $ 77 / barril, mientras que el pronóstico promedio para 2020 es de $ 36.8. Se espera que el combustible represente el 15% de los costos generales (en comparación con el 23.7% en 2019).

La carga es el único punto brillante. En comparación con 2019, se espera que las toneladas totales de carga transportadas disminuyan en 10.3 millones de toneladas a 51 millones de toneladas. Sin embargo, se espera que una grave escasez en la capacidad de carga debido a la falta de disponibilidad de carga de barriga en los aviones de pasajeros (aterrizados) aumente las tasas en un 30% durante el año. Los ingresos por carga alcanzarán un récord cercano de $ 110.8 mil millones en 2020 (frente a $ 102.4 mil millones en 2019). Como parte de los ingresos de la industria, la carga contribuirá aproximadamente un 26%, un aumento frente al 12% en 2019.

RENDIMIENTO REGIONAL 2020
Todas las regiones registrarán pérdidas en 2020. La crisis ha adquirido una dimensión similar en todas las partes del mundo, con recortes de capacidad que van de 10 a 15 puntos porcentuales o más por detrás de la caída de la demanda de más del 50%.

A nivel Global: la demanda de pasajeros (RPK) cayó -54.7%, la Capacidad de pasajeros (ASK) cayó -40.4%, el Beneficio neto cayó – $ 84.3b.

América del Norte: la demanda de pasajeros (RPK) cayó -52.6%, la Capacidad de pasajeros (ASK) cayó -35.2% y el Beneficio neto cayó – $ 23.1 mil millones. Se espera que los grandes mercados internos de América del Norte y el apoyo financiero a las aerolíneas estadounidenses en virtud de la Ley CARES jueguen un papel clave en la recuperación.

Europa: la demanda de pasajeros (RPK) cayó -56.4%, la Capacidad de pasajeros (ASK) cayó -42.9% y el Beneficio neto cayó- $ 21.5 mil millones. La apertura progresiva de los viajes intraeuropeos tiene el potencial de impulsar la recuperación, siempre que se eviten medidas de cuarentena onerosas. Las cadenas adjuntas a los paquetes de ayuda del gobierno, particularmente para propósitos ambientales, deberán ser manejadas cuidadosamente para evitar consecuencias no deseadas como la competitividad dañada.

Asia-Pacífico: la demanda de pasajeros (RPK) cayó -53.8%, la Capacidad de pasajeros (ASK) cayó -39.2% y el Beneficio neto cayó – $ 29 mil millones. Asia-Pacífico fue la primera región en sentir la peor parte de la crisis de COVID-19. Se espera que registre las mayores pérdidas absolutas en 2020.

Medio Oriente: la demanda de pasajeros (RPK) cayó -56.1%, la Capacidad de pasajeros (ASK) cayó -46.1% y el Beneficio neto cayó – $ 4.8 mil millones Los precios más bajos del petróleo agregarán presión adicional a una difícil situación económica dentro de la región. La recuperación de los superconectores de la región podría retrasarse con la fase esperada del reinicio con rutas nacionales y regionales seguidas de rutas internacionales de larga distancia.

América Latina: la demanda de pasajeros (RPK) cayó -57.4%, la Capacidad de pasajeros (ASK) cayó -43.3% y el Beneficio neto cayó – $ 4 mil millones. América Latina entró en crisis. Los gobiernos de la región han implementado algunas de las medidas más draconianas en términos de cierres de fronteras que podrían retrasar la recuperación.

África: la demanda de pasajeros (RPK) cayó -58.5%, la Capacidad de pasajeros (ASK) cayó -50.4% y y el Beneficio neto cayó – $ 2 mil millones. El curso del virus en esta región aún no se ha visto por completo. No obstante, los cierres de fronteras prácticamente han detenido los vuelos. Se necesitarán donaciones internacionales para complementar los medios limitados para que los gobiernos de la región brinden paquetes de ayuda.

PÉRDIDAS REDUCIDAS EN 2021
Con las fronteras abiertas y la creciente demanda en 2021, se espera que la industria reduzca sus pérdidas a $ 15.8 mil millones para un margen de beneficio neto de -2.6%. Las aerolíneas estarán en modo de recuperación pero aún muy por debajo de los niveles previos a la crisis (2019) en muchas medidas de rendimiento:

  • Se espera que el número total de pasajeros se recupere a 3.38 mil millones (aproximadamente los niveles de 2014 cuando había 3.33 mil millones de viajeros), que está muy por debajo de los 4.54 mil millones de viajeros en 2019.
  • Se espera que los ingresos generales sean de $ 598 mil millones, lo que sería una mejora del 42% en 2020, pero aún un 29% por debajo de los $ 838 mil millones de 2019.
  • Se espera que los costos unitarios disminuyan a medida que los costos fijos se extiendan entre más pasajeros que en 2020. Pero las medidas continuas de control de virus limitarán las ganancias al reducir las tasas de utilización de los aviones.
  • La huella ampliada de Cargo en la industria del transporte aéreo se mantendrá. Los ingresos por carga alcanzarán un récord de $ 138 mil millones (un aumento del 25% en 2020). Eso es aproximadamente el 23% de los ingresos totales de la industria, aproximadamente el doble de su participación histórica. Se espera que la demanda de carga aérea sea fuerte a medida que las empresas se reabastecen al comienzo de la recuperación económica, mientras que un lento retorno de la flota de pasajeros limitará el crecimiento de la capacidad de carga y mantendrá el rendimiento de la carga estable en los niveles de 2020.
  • Se espera que los precios del combustible para aviones aumenten a un promedio de $ 51.8 por barril para el año, a medida que aumenta la actividad económica mundial y la demanda de petróleo. Si bien eso agregará algo de presión a los costos en las aerolíneas, el precio por barril es similar al de 2016 ($ 52.1) y seguirá siendo el más bajo desde 2004 ($ 49.7).

«Las aerolíneas seguirán siendo financieramente frágiles en 2021. Los ingresos de los pasajeros serán más de un tercio más pequeños que en 2019. Y se espera que las aerolíneas pierdan alrededor de $ 5 por cada pasajero transportado. El recorte en las pérdidas vendrá de las fronteras reabiertas que conducen a mayores volúmenes de viajeros. Las fuertes operaciones de carga y los precios de combustible comparativamente bajos también impulsarán a la industria. La competencia entre aerolíneas será sin duda aún más intensa. Eso se traducirá en fuertes incentivos para que los viajeros vuelvan a volar. El desafío para 2022 será convertir las pérdidas reducidas de 2021 en las ganancias que las aerolíneas necesitarán para pagar sus deudas de esta terrible crisis”, dijo de Juniac.

Una recuperación desafiante
Aunque las pérdidas se reducirán significativamente en 2021 desde los niveles de 2020, se espera que la recuperación de la industria sea larga y desafiante. Algunos factores incluyen:

Niveles de deuda: las aerolíneas ingresaron al 2020 en una forma financiera relativamente buena. Después de una década de ganancias, los niveles de deuda fueron relativamente bajos ($ 430 mil millones, aproximadamente la mitad de los ingresos anuales). Las medidas de alivio financiero vitales de los gobiernos han evitado que las aerolíneas quiebren, pero han aumentado la deuda en $ 120 mil millones a $ 550 mil millones, que es aproximadamente el 92% de los ingresos esperados en 2021. Otras medidas de alivio deberían centrarse en ayudar a las aerolíneas a generar más capital de trabajo y estimular la demanda en lugar de ampliar aún más la deuda.

Eficiencias operativas: las medidas globales acordadas para el reinicio de la industria, durante el período en que se implementen, cambiarán significativamente los parámetros operativos. Por ejemplo, el distanciamiento físico durante el embarque / desembarque, una limpieza más profunda y un mayor control de la cabina agregarán tiempo a las operaciones, lo que disminuirá la utilización general de la aeronave.

Recesión: la profundidad y la duración de la recesión por venir afectarán significativamente la confianza de las empresas y los consumidores. Es probable que la demanda acumulada genere un aumento inicial en el número de viajes, pero sostener eso probablemente requerirá un estímulo de precios y eso ejercerá presión sobre las ganancias.

Confianza: es probable que los patrones de viaje cambien. Es probable que la apertura gradual de los viajes aéreos sea progresiva, comenzando por los mercados nacionales, seguidos por los regionales y, por último, los internacionales. La investigación sugiere que alrededor del 60% de los viajeros estarán ansiosos por volver a viajar dentro de unos meses después de que la pandemia esté bajo control. La misma investigación también indica que un porcentaje aún mayor de viajeros potenciales hasta que su situación financiera personal se estabilice (69%) o si se aplican medidas de cuarentena (más del 80%).

“Las personas querrán volar nuevamente, siempre que tengan la confianza en su situación financiera personal y las medidas tomadas para mantener a los viajeros seguros. No hay un libro de movimientos probado y verdadero para una recuperación de COVID-19, pero el plan de reinicio de despegue de la OACI describe esquemas armonizados a nivel mundial. Es importante que la industria y los gobiernos lo sigan para que los viajeros tengan la máxima tranquilidad sobre su seguridad. Ese será un buen comienzo. Y dependiendo de cómo evolucione la pandemia, el conocimiento del virus se profundice, o la ciencia mejore, la industria y los gobiernos estarán mejor preparados para una respuesta coordinada globalmente. Eso incluye la posible eliminación de medidas cuando sea seguro. Eso le dará a las aerolíneas un respiro para reconstruir la demanda y reparar los balances dañados”, dijo el Juniac.