La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) estimó que las aerolíneas en Perú perderán 1.600 millones de dólares debido a la pandemia de la COVID-19, con una caída del 48 % del ingreso anual.
Asimismo, la organización advirtió que 15.740 puestos de empleo sufrieron los embates del nuevo coronavirus al frenarse una actividad tan importante como el turismo.
Ante este panorama, el sector peruano es el sexto en Sudamérica en arrastrar pérdidas ante la paralización de las actividades, siendo Brasil con 9.300 millones de dólares el principal afectado.
Según Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la IATA, la recuperación de las aerolíneas depende exclusivamente del Gobierno.
GREMIO PIDE MEDIDAS URGENTES DE AYUDA A LOS GOBIERNOS DE LATINOAMÉRICA
IATA instó nuevamente a los gobiernos de toda América Latina y el Caribe a que, de manera urgente, consideren la adopción de medidas que permitan ayudar a las compañías aéreas que se encuentran inmersas en una severa crisis a raíz del virus del COVID-19. “La respuesta necesaria para contener esta emergencia sanitaria ha creado una crisis económica. Si bien entendemos completamente las decisiones tomadas para combatir el virus, consideramos que los gobiernos deben mitigar también los efectos de estas medidas. No estamos pidiendo un rescate financiero. Necesitamos ayuda para superar esta crisis porque el quiebre del sector aeronáutico pone en riesgo la conectividad de los países, los empleos de toda la industria y de su extensa cadena de valor y dificulta la recuperación socioeconómica de la región”, afirmó Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas.
IATA ha actualizado el informe sobre el impacto de la crisis del COVID-19. Los ingresos por pasajeros aéreos caerán 314 mil millones USD en 2020, una caída del 55% respecto a 2019.
El 24 de marzo, IATA estimó 252 mil millones USD de pérdidas de ingresos (-44% respecto a 2019) en un escenario de tres meses de restricciones severas de viajes. Los últimos datos muestran que la crisis se ha agravado aún más desde entonces y reflejan los siguientes parámetros:
• Restricciones severas de los viajes domésticos durante tres meses.
• Algunas restricciones de viajes internacionales se alargarán más de tres meses.
• Impacto severo global, incluidas África y Latinoamérica, donde la presencia de la enfermedad ha sido menor y se esperaba que las cifras de marzo reflejaran un menor impacto. Se espera que la demanda anual de pasajeros (doméstica e internacional) caiga un 48% respecto a 2019.
Para las aerolíneas con sede en América Latina y El Caribe esto se traduce en una caída en los ingresos por pasajeros de 18 mil millones de USD en 2020 (la estimación del 24 de marzo fue de 15 mil millones de USD). Desglosar la última estimación por país muestra los siguientes efectos en los ingresos de pasajeros por mercado (todo el tráfico de pasajeros hacía, desde y dentro de un mercado) y las correspondientes pérdidas de empleos directos e indirectos por país.
Desglosar la última estimación por país muestra los siguientes efectos en los ingresos de pasajeros por mercado (todo el tráfico de pasajeros hacía, desde y dentro de un mercado) y las correspondientes pérdidas de empleos directos e indirectos por país.
A raíz de este escenario, IATA solicita a los gobiernos que consideren las siguientes medidas de alivio:
1. Apoyo financiero directo a transportistas de pasajeros y carga aérea para compensar la caída de ingresos y falta de liquidez por restricciones de viaje a consecuencia del COVID-19.
2. Préstamos, garantías de préstamos y respaldo al mercado de bonos corporativos por los Gobiernos y los bancos centrales. El mercado de bonos corporativos es una fuente de apoyo financiero vital, pero es necesario ampliar los criterios de elegibilidad fijados por los bancos centrales y contar con la garantía de los Gobiernos para facilitar el acceso a un mayor número de compañías aéreas.
3. Alivio fiscal. Reembolso de los impuestos sobre la nómina salarial pagados hasta la fecha y/o la ampliación de los plazos de pago durante 2020, junto a la exención temporal de las tasas de los billetes aéreos y otros gravámenes aplicados por los Gobiernos.
Las aerolíneas han realizado más de 2.500 vuelos de repatriación hacia y desde la región, ayudando así a unos 400 mil ciudadanos varados. Si bien las solicitudes de tales vuelos han disminuido, todavía existe la necesidad ocasional de éstos.
Tabla que muestra la contribución de la aviación al PIB, empleo, gastos generados por turistas y valor de las exportaciones, todo en USD.