Avianca dejará su base en Perú y se acoge a ley de bancarrota en EE.UU.

La aerolínea, que acaba de cumplir 100 años de fundación, asegura que seguirá volando y que acogerse a la ley de bancarrota es un proceso que permitirá reorganizar sus operaciones.

Avianca Holdings y algunas de sus subsidiarias y afiliadas presentaron hoy peticiones voluntarias en el Tribunal de Bancarrota del Distrito Sur de Nueva York en Estados Unidos con el fin de preservar y reorganizar los negocios de la aerolínea.

El proceso del Capítulo 11 es un procedimiento legal establecido en los Estados Unidos de América que es reconocido por otros países del mundo. Se trata de un proceso temporal que, de acuerdo con la legislación de ese país, permite a una empresa reorganizarse y completar una reestructuración financiera bajo la supervisión del sistema judicial de los Estados Unidos, mientras continúa sus operaciones.

Avianca estimó sus pasivos entre 1.000 y 10.000 millones de dólares en una declaración ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York.

REDUCCIÓN EN PERÚ
Paralelamente a su presentación  de su declaración de quiebra en los Estados Unidos, Avianca anunció que tiene la intención de comenzar a reducir las operaciones en el Perú de conformidad con las leyes locales.

Aunque la reducción de su operación en Perú no ha sido detallada exactamente, se conoce que se ha anunciado la liquidación de su base en Perú, de tal manera que la marca solo operaría en el país mediante Avianca Holdings.

La subsidiaria Avianca Perú, antes Taca Perú, dejó de operar casi todas sus rutas domésticas en un proceso que duró hasta marzo del 2019. Solo quedó la ruta Lima-Cusco-Lima como única operación doméstica en la cual también fue reduciendo frecuencias posteriormente.

Asimismo, debido a su crisis financiera y otros factores, Avianca Holdings y sus subsidiarias eliminaron gran parte de sus rutas internacionales en los últimos dos años. Desde Perú, ya sea como Avianca Perú o Avianca Holdings, la compañía dejó de volar a diferentes ciudades como Mendoza, Orlando, Cancún, La Habana, Punta Cana, Cali, Medellín, Santa Cruz, Montevideo, Porto Alegre, Asunción, entre otras.

Así se ve la primera parte del comunicado: