Aeropuerto Jorge Chávez contribuyó con más de US$ 1,400 millones a la economía peruana en 2019

Estudio de contribución económica reveló que el Jorge Chávez transfirió al gobierno peruano más de US$ 570 millones en 2019, a través de impuestos y retribuciones que contribuyen a la mejora de los ciudadanos, durante el año pasado.

La pandemia del Covid-19 ha dejado severas pérdidas en todos los sectores de la economía peruana; siendo las industrias: aeroportuaria, aeronáutica y de turismo las más golpeadas por esta crisis, sectores de gran movimiento económico y generadores de empleos en el Perú.

Esta afirmación se basa en el último estudio de Contribución Económica del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, realizado por Apoyo Consultoría, publicado hoy. El estudio reveló que en el 2019 toda la actividad económica del aeropuerto tuvo un impacto de más de US$1,400 millones en valor agregado al PBI de la economía peruana, equivalente al 86% del sector pesca en todo el país. Esto es posible porque el Jorge Chávez ha generado un ecosistema de casi 150 empresas e instituciones que participan activamente de la economía nacional.

El estudio señala también que el aeropuerto Jorge Chávez generó más de 90 mil empleos totales repartidos en 19 mil empleos directos, 50 mil indirectos y 22 mil inducidos; equivalente al 51% de todo el empleo formal ocupado en la región del Callao, durante el 2018. Esto es equivalente a 2 veces el empleo directo generado por las cinco empresas más grandes del país.

Para el gerente general de Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón, el crecimiento del Jorge Chávez genera contribuciones económicas incluso más allá de su ecosistema, incluyendo su cadena de suministros y el gasto de sus trabajadores en la economía. Este crecimiento se traduce en mayor PBI, crecimiento de empleo, incremento de recaudación del Estado y aumento de productividad.

Por otro lado, la conectividad aérea que provee el Jorge Chávez promueve actividades en otros sectores económicos como el comercio y turismo, generando inversión y productividad en diversos sectores de la economía: “Somos el segundo medio de transporte más utilizado en el país para el comercio exterior, al tener conexiones clave con otros países; y la principal puerta de entrada al Perú. El aeropuerto Jorge Chávez ha transportado el 90% del valor de las exportaciones por aire”, sostuvo el CEO de LAP.

Según el estudio, la mayor conectividad aérea generada a partir de las inversiones de LAP se tradujo en más de US$ 1,800 millones y de 140 mil puestos de trabajo de impacto catalítico; es decir, que contribuye al desarrollo de otros sectores en la economía. El 58% de turistas extranjeros ingresaron por el Jorge Chávez, quienes representaron un gasto conjunto de más de 2 mil millones de dólares.

Cabe resaltar que, LAP ha invertido US$ 561 millones en los últimos diecinueve años de concesión, periodo 2001-2019, para optimizar la plataforma sobre la que se desarrolla la operación aeroportuaria y la calidad de los servicios. Ello ha permitido, por ejemplo, que el área de plataforma y del terminal se dupliquen con respecto al 2001; a fin de ofrecer una experiencia de viaje memorable al pasajero y posicionando al Perú como el mejor punto de conexión de Sudamérica. El estudio de Contribución Económica 2019 del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se puede encontrar en: https://bit.ly/3hANgg8

Finalmente, para el gerente general de LAP, resulta importante que el Estado implemente las medidas necesarias para la recuperación del sector y autorice el reinicio de la industria aérea en el Perú. “Estamos preparados para retornar con la actividad aeroportuaria en el momento que lo determine el Gobierno. Hemos presentado un Plan de Reinicio de Operaciones, donde el énfasis está puesto en la implementación de las medidas de seguridad y salud frente al Covid-19”, agregó Juan José Salmón.