Gremio AETAI considera inaudito que el gobierno peruano evalúe la posibilidad del incremento de tarifas tras un pedido de LAP y señala que la medida terminaría de pulverizar a las ya golpeadas aerolíneas.
El día de ayer se ha publicado en El Peruano el proyecto del denominado “Procedimiento aplicable a las solicitudes de incremento de tarifas máximas formuladas por el concedente, en aplicación del apoyo por fuerza mayor estipulado en los contratos de concesión” realizado mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 0029-2020-CD-OSITRAN, que busca evaluar la creación de un procedimiento que permitiría aumentar las tarifas que cobran los aeropuertos a todos los usuarios (incluyendo a las tarifas que pagan los pasajeros) por la emergencia sanitaria ocurrida por el COVID-19. Al respecto, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), asociación que representa a las líneas aéreas internacionales que operan en el Perú señaló lo siguiente:
➢ Consideramos inaudito que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) le haya solicitado a OSITRAN, por un pedido de Lima Airport Partners (LAP), la creación de un procedimiento que permita incrementar las tarifas que se cobran en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), cuando en otros países como Colombia y Brasil más bien buscan exonerar o disminuir este tipo de pagos.
➢ El incremento de estas tarifas solo conllevará a que las aerolíneas, ya golpeadas financieramente, tengan que abonar mayores montos a LAP por los mismos servicios brindados. A su vez, los pasajes aéreos aumentarán de precio perjudicando también a los pasajeros directamente y generará que la poca demanda que se tiene prevista para este año, disminuya aún más. Es decir, terminaría de pulverizar a la ya golpeada industria aérea peruana.
➢ Debemos recordar que LAP en el primer trimestre del año 2020 ha obtenido utilidades netas en alrededor USD 15 millones que les posibilita tener la espalda financiera para afrontar la posible baja demanda de los meses siguientes. Esto se suma a todos los años anteriores, en los cuales LAP gozó de una demanda exponencial en el AIJCH la cual superó con creces a la proyectada en su momento, la cual nunca sufrió algún ajuste de parte del Concedente. Nos sorprende que cuando la situación varía, sí se trate de castigar a los usuarios, incluyendo a los pasajeros así como a los importadores y exportadores.
➢ Finalmente, recordar que actualmente existe una compensación pendiente con todos los usuarios del AIJCH (incluidos a los pasajeros) de alrededor de USD 300 millones (por la postergación del nuevo terminal y segunda pista durante más de 13 años), que pedimos sea cancelado antes de analizar cualquier tipo de incremento de tarifa, tal como ya se ha planteado al MTC y OSITRAN tiempo atrás.